Desplazan trabajadores extranjeros a nacionales

Por no dominar el inglés

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 28 (EL UNIVERSAL).- Empresas de nearshoring en México han contratado hasta 10% de su personal de trabajadoresextranjeros a los cuales prefieren contratar ante la falta de personal mexicano que domine el idioma inglés, de acuerdo con un estudio de la japonesa Kumon.
En México menos del 5% de la población domina el inglés y en el caso de trabajadores calificados y otros, se calcula que sea menos del 3%, explicó Héctor Barrera, director de expansión internacional de la firma nipona.
Las empresas, sobre todo las de tipo nearshoring, tiene grandes dificultades para contratar personal con dos idiomas. Alrededor del 10% del personal en este tipo de centros de trabajo ya es extranjero, describió.
La mayor parte de las personas extranjeras que residen en el país proviene de Estados Unidos, el 66%, según el Censo de Población y Vivienda 2020. El 34% restante procede de otras partes del mundo.
Dijo que el problema para las empresas extranjeras que han llegado a México es encontrar personal bilingüe y eso puede acentuarse en los próximos años debido a que hay un atraso académico en México que va de tres y hasta cuatro ciclos escolares y donde el estudio del inglés ha sufrido también un retroceso en más del 70% de los alumnos.
Por su parte, Fernando Valdovinos, especialista fiscal y director de la firma www.Fixat.com describió que han llegado a México más de 90 mil nómadas digitales que están ya residiendo y trabajando en las principales ciudades del país y son buscados por más empresas.
Tan solo en LinkedIn y otras redes se puede apreciar cómo se ha incrementado la oferta de puestos de trabajo para extranjeros y parte es porque hablan dos idiomas.
Explicó que a México han arribado más de 800 empresas extranjeras bajo el concepto de nearshoring o relocalización de cadenas productivas y alrededor del 70% de ellas muestran dificultades para contratar altos ejecutivos y personal que domine el idioma inglés.
De acuerdo con estudios de la japonesa Kumon en México, un sondeo realizado a compañías foráneas en Yucatán, Coahuila y Sinaloa, entre otras entidades, demuestra que la mayoría de ellas requieren personal bien capacitado para digitalización y áreas ejecutivas y que hablen inglés.